¿Dónde está ubicado Zihuatanejo en México?
Zihuatanejo de Azueta es un nombre que evoca imágenes de playas doradas, un mar azul profundo y la tranquilidad de un pueblo pesquero con encanto. Sin embargo, para comprender la esencia de este destino, es fundamental explorar su geografía y su posición exacta en el vasto territorio mexicano. Ubicado en el suroeste de México, Zihuatanejo es un municipio perteneciente al estado de Guerrero, una entidad federativa conocida por su extensa y hermosa línea costera sobre el Océano Pacífico. Específicamente, forma parte de la región socioeconómica denominada Costa Grande, una franja costera que se extiende al oeste de Acapulco y que es famosa por su belleza natural y riqueza cultural. La ciudad y puerto de Zihuatanejo, que funge como cabecera municipal, se encuentra a aproximadamente 240 kilómetros al noroeste de Acapulco, el centro turístico más famoso del estado. [3] Esta proximidad, comunicada por la Carretera Federal 200, ha sido un factor clave en su desarrollo, aunque Zihuatanejo ha sabido mantener una identidad propia y distintiva.
Para ser precisos en su localización, el municipio de Zihuatanejo de Azueta se enmarca entre las coordenadas geográficas 17° 33’ y 18° 04’ de latitud norte, y los meridianos 101° 12’ y 101° 43’ de longitud oeste. [7] Estas coordenadas lo sitúan firmemente en la zona tropical del hemisferio norte, lo que define en gran medida su clima, su biodiversidad y el estilo de vida de sus habitantes. Al explorar un mapa zihuatanejo digital, como los que se encuentran en plataformas como google maps zihuatanejo, se puede apreciar de inmediato una de sus características geográficas más notables: la Bahía de Zihuatanejo. Esta bahía, de forma casi circular y con una entrada estrecha, actúa como un puerto natural de abrigo, protegiendo sus playas del oleaje directo del océano y creando un ambiente ideal para la natación y los deportes acuáticos. Es esta bahía la que históricamente dio refugio a embarcaciones y permitió el florecimiento del pequeño pueblo pesquero que fue en sus orígenes.
Límites Territoriales y Extensión
El municipio de Zihuatanejo de Azueta posee una extensión territorial de 1,468 kilómetros cuadrados, lo que representa el 2.31% de la superficie total del estado de Guerrero. [5] Esta superficie lo convierte en uno de los municipios de tamaño considerable en la región. Sus límites territoriales, o colindancias, son un factor determinante en su dinámica social, económica y ecológica. Según la cartografía oficial del INEGI, sus fronteras son las siguientes:
- Al Norte: Limita con los municipios de Coahuayutla de José María Izazaga y Coyuca de Catalán. [7] Esta frontera norte lo conecta con la región de la Tierra Caliente, una zona con características geográficas y climáticas distintas.
- Al Sur: Su límite natural y más extenso es el Océano Pacífico. [7] Esta fachada marítima de aproximadamente 24 kilómetros define su vocación turística y pesquera. [18]
- Al Este: Colinda con el municipio de Petatlán y una porción de Coyuca de Catalán. [7]
- Al Oeste: Limita con el municipio de La Unión de Isidoro Montes de Oca y otra sección del Océano Pacífico. [7] La cercanía con La Unión, que alberga el importante puerto industrial de Lázaro Cárdenas, Michoacán, genera una interesante dinámica regional.
Esta configuración geográfica, visible en cualquier mapa de zihuatanejo, muestra un territorio diverso que se extiende desde la línea de costa hasta las estribaciones de la Sierra Madre del Sur. La altitud varía drásticamente, desde los 0 metros sobre el nivel del mar en sus playas, hasta superar los 1,000 metros en las zonas montañosas del interior, con algunas elevaciones que alcanzan los 2,600 metros. [3, 7] Esta variabilidad altitudinal crea una rica diversidad de microclimas y ecosistemas dentro de un mismo municipio.
La Dualidad: Ixtapa y Zihuatanejo
Es imposible hablar de la geografía de Zihuatanejo sin mencionar a Ixtapa. Cualquier búsqueda de un mapa de ixtapa zihuatanejo revela dos núcleos urbanos muy cercanos, a apenas 5 kilómetros de distancia, pero con un origen y una fisonomía completamente diferentes. [16] Zihuatanejo es el pueblo tradicional, la cabecera municipal con historia, que creció orgánicamente alrededor de su bahía. Sus calles son más estrechas y su ambiente es el de un auténtico pueblo costero mexicano. [26] Por otro lado, Ixtapa es un Centro Integralmente Planeado (CIP), un proyecto turístico creado en la década de 1970 por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR). [16, 10] Este desarrollo se construyó sobre lo que era una plantación de cocoteros y fue diseñado desde cero para ser un resort de lujo, con grandes hoteles, una marina de clase mundial, campos de golf y amplios bulevares. [8, 17] El ixtapa zihuatanejo mapa muestra claramente este contraste: la traza urbana irregular y acogedora de Zihuatanejo frente al diseño planificado y espacioso de Ixtapa. Esta dualidad es, de hecho, uno de los mayores atractivos del destino, ya que ofrece a los visitantes dos experiencias complementarias: el encanto rústico y la sofisticación moderna, conviviendo en un mismo municipio y compartiendo un mismo entorno geográfico espectacular. La creación de Ixtapa fue un evento transformador para toda la región, impulsando un crecimiento poblacional y económico sin precedentes a partir de los años 70. [3] Comprender esta simbiosis es clave para interpretar cualquier mapa o dato geográfico de la zona, ya que muchas estadísticas y servicios se presentan de forma conjunta para el binomio Ixtapa-Zihuatanejo. La sinergia entre ambos ha colocado a Zihuatanejo de Azueta como uno de los destinos turísticos más importantes de México, parte del llamado "Triángulo del Sol" junto a Acapulco y Taxco. [3]

Mapa y división territorial de Zihuatanejo
La organización del territorio es un aspecto fundamental de la geografía humana y política de cualquier región. En el caso del municipio de Zihuatanejo de Azueta, su división territorial refleja su historia, su desarrollo económico y su composición demográfica. Oficialmente, el municipio fue erigido el 23 de diciembre de 1953, bajo el nombre de José Azueta, y su cabecera municipal fue designada como la ciudad y puerto de Zihuatanejo. [4, 3] Posteriormente, el nombre del municipio fue modificado a Zihuatanejo de Azueta, en honor al teniente José Azueta Abad, un héroe de la defensa del puerto de Veracruz en 1914. [5] Esta estructura administrativa es la base sobre la cual se organiza la vida cívica, la prestación de servicios públicos y la planificación del desarrollo. Un mapa zihuatanejo político o administrativo muestra esta división, destacando la cabecera municipal y las diversas localidades que componen el municipio.
La cabecera municipal, Zihuatanejo, es el corazón administrativo, comercial y poblacional del municipio. [3] Situada a una altitud promedio de 20 metros sobre el nivel del mar, concentra la mayor parte de las oficinas de gobierno, los principales servicios y una vibrante vida urbana. [4] Sin embargo, el municipio es mucho más que su cabecera. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el municipio cuenta con un total de 205 localidades. [7] La gran mayoría de estas son pequeñas comunidades rurales, rancherías o congregaciones dispersas en la vasta geografía de la sierra y la costa. Esta dispersión poblacional presenta desafíos significativos para la administración municipal en términos de infraestructura y servicios. Al analizar el mapa de zihuatanejo con una perspectiva demográfica, se observa un fuerte contraste entre las áreas urbanas y las rurales.
Principales Localidades
Más allá de la cabecera municipal, existen varias localidades de gran importancia por su número de habitantes y su actividad económica. Un análisis detallado de un ixtapa zihuatanejo mapa permite identificar estos núcleos poblacionales clave:
- Zihuatanejo: Como cabecera municipal, es la localidad más poblada. Según el censo de 2020, la ciudad albergaba a 70,760 habitantes, representando la mayor parte de la población municipal. [4]
- Ixtapa: Aunque es mundialmente conocido como destino turístico, Ixtapa es también una localidad con una población residente significativa. Para el año 2020, contaba con 13,806 habitantes. [16] Su población es una mezcla de trabajadores de la industria turística, residentes extranjeros y mexicanos que han elegido este moderno centro para vivir.
- San José Ixtapa (Barrio Viejo): Ubicada al norte de Ixtapa, esta localidad es una de las más grandes y con mayor crecimiento. Actúa como una ciudad dormitorio para muchos trabajadores del sector turístico y tiene su propia dinámica económica.
- El Coacoyul: Situada al este de Zihuatanejo, cerca del aeropuerto, El Coacoyul es otra de las comunidades más importantes del municipio. Con una población considerable, es un centro agrícola y de servicios fundamental para la región.
- Pantla: Esta comunidad, ubicada sobre la carretera federal 200 al este de Zihuatanejo, tiene una larga historia y mantiene una identidad propia, con actividades económicas ligadas tanto al campo como a la prestación de servicios a los viajeros.
Estas localidades, junto con decenas de otras más pequeñas como Agua de Correa, El Calabazalito y Las Ollas, conforman el mosaico humano y territorial del municipio. [3] La herramienta google maps zihuatanejo es invaluable para explorar la ubicación y conexión entre estas comunidades, mostrando la red de carreteras y caminos rurales que las unen.
Población y Organización Territorial
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el INEGI, el municipio de Zihuatanejo de Azueta tenía una población total de 126,001 habitantes. [14, 15] De estos, 64,564 eran mujeres (51.2%) y 61,437 eran hombres (48.8%). [14] La densidad de población es de aproximadamente 80.5 habitantes por kilómetro cuadrado, aunque esta cifra oculta la alta concentración en las zonas urbanas costeras. [5] El crecimiento poblacional del municipio ha sido notable, especialmente a partir de la creación del polo turístico de Ixtapa en los años 70. Por ejemplo, en 1970, la población era de apenas 17,873 habitantes; para 2005, ya había superado los 104,000. [3] Este crecimiento acelerado, catalogado como de "Fuerte Atracción" migratoria en décadas pasadas, trajo consigo tanto oportunidades como desafíos en materia de planificación urbana, vivienda y servicios básicos. [3]
La organización territorial del municipio está a cargo del H. Ayuntamiento, el cual es el órgano de gobierno local. Este se renueva cada tres años y está compuesto por un Presidente Municipal, síndicos y regidores. [35] Administrativamente, Zihuatanejo de Azueta es también cabecera del Distrito Judicial de Azueta y del Distrito Electoral Federal 03 y el Distrito Electoral Local XII, lo que subraya su importancia como centro político y administrativo regional. [3, 5] La consulta de un mapa de ixtapa zihuatanejo o un plano urbano de la ciudad de Zihuatanejo revela una compleja trama de colonias, barrios y fraccionamientos, cada uno con sus propias características. Desde las tradicionales colonias del centro como La Madera o La Ropa, hasta los modernos desarrollos residenciales en Ixtapa y las zonas de expansión urbana, la organización del espacio refleja las diferentes etapas de crecimiento y las diversas realidades socioeconómicas de sus habitantes. La cohesión de este diverso territorio es uno de los principales objetivos de la administración municipal, buscando integrar a las comunidades rurales y urbanas en un proyecto de desarrollo común.
Geografía, hidrografía y estadísticas de Zihuatanejo
La configuración física del municipio de Zihuatanejo de Azueta es un factor determinante en su clima, biodiversidad y actividades económicas. El territorio es un claro ejemplo de la transición entre una gran cadena montañosa y la llanura costera del Pacífico, lo que da lugar a una rica variedad de paisajes. El análisis de su geografía, hidrografía y las estadísticas demográficas y económicas nos proporciona una visión integral y profunda de esta región guerrerense. Un mapa zihuatanejo físico es la mejor herramienta para visualizar estos componentes.
Orografía: La Influencia de la Sierra Madre del Sur
La característica orográfica dominante en Zihuatanejo es la presencia imponente de la Sierra Madre del Sur, que atraviesa el municipio y define su relieve. [4] El territorio municipal presenta una clasificación de relieve muy marcada: aproximadamente el 70% de la superficie corresponde a zonas accidentadas (montañosas), un 20% a zonas semiplanas y solo un 10% a zonas planas, principalmente en la franja costera. [3, 21] Esta topografía explica por qué, a pesar de su vocación costera, gran parte del municipio es montañoso y de difícil acceso. Las elevaciones más notables incluyen la sierra de La Cuchara y la cumbre de la Peatada. [3, 6] La altitud, como se mencionó anteriormente, varía desde el nivel del mar hasta picos que superan los 1,000 metros. Esta diversidad de altitudes no solo crea vistas panorámicas espectaculares, sino que también da origen a diferentes pisos ecológicos y microclimas. Las montañas actúan como una barrera natural que captura la humedad proveniente del océano, influyendo directamente en el régimen de lluvias. Explorar el relieve en un mapa de ixtapa zihuatanejo en 3D o a través de herramientas como google maps zihuatanejo con la capa de terreno activada, permite apreciar la complejidad de su geografía y entender cómo las áreas urbanas de Zihuatanejo e Ixtapa se asientan en las pocas planicies costeras disponibles, abrazadas por las montañas.
Hidrografía: Ríos, Lagunas y la Costa del Pacífico
La red hidrográfica de Zihuatanejo de Azueta es vital para sus ecosistemas y comunidades. El municipio pertenece a la región hidrológica de la Costa Grande. [6] Su principal río es el Ixtapa, también conocido como Lasa, que cuenta con una cuenca de 260 km² y desemboca en el océano formando la Barra de Ixtapa. [3, 6] Otros cursos de agua importantes incluyen el río Verde y arroyos de régimen estacional como el Real, Pantla, Zapote y San Miguelito. [3, 6] Además de los ríos, existen cuerpos de agua lagunares de gran importancia ecológica, como la Laguna de las Salinas y la Laguna Blanca, que son hábitat de numerosas especies de aves y fauna acuática. La joya de la hidrografía local es, sin duda, su costa. El litoral se extiende por unos 24 kilómetros y está salpicado de numerosas playas, cada una con su propio carácter. [18] En el ixtapa zihuatanejo mapa turístico destacan playas como El Palmar en Ixtapa, y La Ropa, Las Gatas y La Madera en la bahía de Zihuatanejo. [22, 23] La interacción entre las corrientes de agua dulce y el océano en esteros y desembocaduras crea ecosistemas de manglar de alta fragilidad y gran valor biológico. Para profundizar en la cartografía de este tipo, se puede consultar el Prontuario de información geográfica municipal del INEGI, que ofrece datos detallados sobre la hidrografía y otros componentes geográficos.
Clima y Estadísticas Clave
El clima predominante en la mayor parte del municipio es el cálido subhúmedo (Aw en la clasificación de Köppen), con lluvias en verano. [3, 6] La temperatura media anual es de alrededor de 26°C a 28°C en la zona costera. [3, 9] El año se divide claramente en dos estaciones: la temporada seca (de noviembre a mayo) y la temporada de lluvias (de junio a octubre), cuando las precipitaciones son abundantes y pueden llegar a los 1,500 mm anuales. [3, 21] En las zonas más elevadas del norte del municipio, el clima se modifica, volviéndose semicálido y templado subhúmedo. [3] Esta bonanza climática es la base de su éxito turístico.
En cuanto a las estadísticas, Zihuatanejo de Azueta es un municipio de contrastes. A pesar de ser un polo turístico de primer nivel, enfrenta desafíos socioeconómicos. Según datos de 2020, el 5.88% de la población era analfabeta. [15] En cuanto a servicios en la vivienda, aunque la cobertura ha mejorado, todavía existen carencias, especialmente en las localidades rurales. La economía depende abrumadoramente del sector terciario, es decir, del turismo y los servicios. El comercio, los restaurantes y los hoteles son las principales fuentes de empleo. La agricultura y la pesca, aunque de gran importancia cultural y para la subsistencia, ocupan a una porción menor de la población económicamente activa. El mapa zihuatanejo económico y social muestra una clara concentración de la riqueza y el desarrollo en el corredor turístico Ixtapa-Zihuatanejo, mientras que las áreas rurales enfrentan mayores niveles de rezago. [9] Comprender estas cifras es esencial para tener una perspectiva equilibrada del municipio, más allá de la imagen idílica de sus playas.