Tabla de Contenidos
¿Dónde está ubicado Unidos Satelital en México?
¡Qué buena pregunta! Y la respuesta es que 'Unidos Satelital' no lo vas a encontrar en un mapa oficial... todavía. Es un nombre que le he dado, desde mi experiencia como geógrafo, a esta increíble macrorregión que abarca buena parte del norte y centro de nuestro país. Imagina que volamos muy alto y vemos cómo se conectan los desiertos de Chihuahua y Sonora con las llanuras del Bajío. 'Unidos Satelital' es esa foto completa. Para que te des una idea, esta área conceptual se extiende desde la mera frontera con Estados Unidos, esa línea que en los mapas satelitales se ve tan clara pero que la naturaleza ignora, hasta los fértiles valles de Guanajuato y Querétaro. Sus límites no son políticos, sino naturales: las majestuosas Sierras Madres que son como las venas de esta tierra. Si tuviéramos que ponerle coordenadas, andaríamos entre los 32° y 20° de latitud norte. Una ubicación clave, no solo por estar pegadito a la economía más grande del mundo, sino por ser un corredor de vida y cultura que es una verdadera chulada.
La diversidad de paisajes aquí es para quitar el aliento. En el norte, tenemos la belleza austera de los desiertos. He tenido la suerte de caminar por el Desierto de Sonora y te aseguro que la vista desde un satélite apenas le hace justicia a su inmensidad. La tecnología satelital es nuestra aliada para vigilar broncas serias como la desertificación y para cuidar el agüita, que por allá es oro molido. Si seguimos el viaje hacia el sur, el panorama cambia por completo. Las Sierras Madre Occidental y Oriental dibujan cañones que te dejan con la boca abierta, como las Barrancas del Cobre. Estas montañas no solo adornan el paisaje, también deciden dónde llueve y dónde no. Es fascinante ver en los mapas del clima cómo los frentes fríos que bajan desde el norte le pegan con todo a nuestros estados fronterizos, afectando desde la siembra hasta nuestro día a día. Entender esto es vital para que la gente de la región pueda prepararse.
Con el concepto de 'Unidos Satelital' también podemos echarle un ojo a cómo crecen nuestras ciudades y cómo conviven con la naturaleza. Aquí están algunas de las ciudades más pujantes de México: Monterrey, Tijuana, y todo ese corredor industrial del Bajío. Ver su crecimiento desde el espacio es impresionante y, a la vez, nos alerta sobre los desafíos: ¿dónde vamos a vivir?, ¿cómo cuidamos nuestros recursos? Los satélites nos dan esa vista de águila que es imposible tener desde la calle. Nos permiten ver el rompecabezas completo, cómo se conectan las cosas. Cuando comparas un mapa satelital de México con uno de Estados Unidos, saltan a la vista las diferencias en cómo hemos construido nuestras ciudades o cómo manejamos cuencas que compartimos, como la del Río Bravo. 'Unidos Satelital' es, pues, nuestro laboratorio para estudiar esta tierra de contrastes, donde las fronteras políticas se desdibujan ante una realidad geográfica que solo se revela en su totalidad desde el cielo.

Mapa y división territorial de Unidos Satelital
Aunque 'Unidos Satelital' es mi creación conceptual, podemos usarla para entender cómo se organiza nuestro México en esta vasta zona. Esta macrorregión abraza a varios de nuestros estados: Chihuahua, Sonora, Nuevo León, Coahuila y pedacitos de Zacatecas, San Luis Potosí y el corazón del Bajío con Guanajuato y Querétaro. Cada estado, a su vez, se parte en municipios, que son como la célula básica de nuestra organización, tal como lo manda la Constitución. Y aquí la diversidad es la regla. Por un lado, tienes municipios gigantescos en Chihuahua, con más tierra que gente, un reflejo de su geografía desértica. Por otro, en el Bajío, los municipios son más chiquitos pero repletos de gente y fábricas. Analizar esto desde el espacio es muy revelador. Nuestros municipios cuentan historias, a menudo sus límites siguen el cauce de un río o el contorno de una sierra, a diferencia de los condados gringos que a veces parecen dibujados con regla.
La gente de 'Unidos Satelital' es un mosaico de culturas. En la frontera, la vida late al ritmo de Estados Unidos. Ciudades como Tijuana o Ciudad Juárez son un hervidero de actividad, un ir y venir constante de personas y mercancías. Un mapa satelital de la zona fronteriza te muestra ciudades que son prácticamente una sola, partidas por una línea, como San Diego y Tijuana. Más al sur, en el Bajío, la gente es de raíces profundas, pero cada vez más se mezcla con quienes llegan de otras partes de México y del mundo, atraídos por el jale en la industria. Para entender a fondo esta mezcla, los datos de nuestros compadres del INEGI son una mina de oro. Y los satélites complementan esa información, por ejemplo, ayudándonos a calcular dónde se concentra la gente al analizar las luces de las ciudades por la noche. Es una herramienta modernísima que usamos los geógrafos.
Cada uno de los municipios en esta región tiene su propio ayuntamiento y su presidente municipal, elegidos por la gente. Ellos son los responsables de que tengamos servicios básicos como agua, drenaje, seguridad y mercados. Claro, la capacidad de cada uno para cumplir varía un montón, dependiendo de la lana y los recursos que tengan. Y aquí es donde la tecnología satelital vuelve a ser un paro. Por ejemplo, si los mapas del clima nos avisan de una sequía o una inundación fuerte, los municipios pueden ponerse las pilas para mitigar los daños. La organización de nuestro territorio no es solo pintar rayas en un mapa; es un sistema vivo que tiene que responder a la geografía, a la gente y al clima. 'Unidos Satelital' nos sirve como un gran lienzo para explorar estas dinámicas, para entender cómo se administra un territorio con retos tan grandes como una megalópolis fronteriza o una comunidad perdida en la sierra.
Geografía, hidrografía y estadísticas de Unidos Satelital
La geografía de 'Unidos Satelital' es un resumen perfecto de los paisajes de México. La orografía está dominada por el espinazo de nuestro país: la Sierra Madre Occidental y la Oriental. La Occidental es una cadena de volcanes viejos que forma barrancas que te roban el aliento. La Oriental, aunque más chaparrita, es clave para el clima del Golfo. Y en medio de las dos, el Altiplano Mexicano, una meseta enorme que en el norte se vuelve más seca. Toda esta complejidad la podemos estudiar a detalle con mapas de elevación que se hacen con datos de satélite. En cuanto a sus aguas, la región está marcada por la escasez en el norte. El río más importante es, sin duda, el Río Bravo, nuestra frontera natural con el vecino del norte por más de 2,000 kilómetros. Es fuente de vida y, a veces, de tensiones entre ambos países. Otros ríos importantes como el Nazas y el Aguanaval mueren en el mismo desierto, sin llegar al mar, mientras que en el Bajío corre el Lerma, parte del sistema de ríos más importante del centro de México. Vigilar desde el cielo cuánta agua llevan nuestros ríos y presas es una de las chambas más importantes que hacemos con la teledetección.
El clima en 'Unidos Satelital' es un verdadero sube y baja. En el norte es extremoso, con un calorón en verano y unos fríos en invierno que calan hasta los huesos, con nevadas en las partes altas. Si eres del norte, sabes de lo que hablo. La llegada de los frentes fríos desde Estados Unidos se puede anticipar viendo los mapas satelitales del clima, lo que ayuda a prepararse para los famosos 'nortes'. Conforme te mueves al sur, hacia el Bajío, el clima se suaviza, se vuelve más templado y con lluvias en verano, perfecto para la agricultura que ha hecho famosa a la región. Tener acceso a imágenes casi en tiempo real nos ayuda a pronosticar el tiempo y a estudiar los efectos del cambio climático, como esas sequías cada vez más largas o los aguaceros que lo inundan todo.
Hablando de números, la región de 'Unidos Satelital' es un motor para México. Aquí viven más de 30 millones de mexicanos, la mayoría en ciudades. La economía es bien diversa: la industria pesada en Nuevo León, las armadoras de coches en el Bajío, la agricultura de exportación en Sonora y las maquiladoras a todo lo largo de la frontera. Las carreteras y vías de tren que cruzan la región son las arterias de esta economía, y con imágenes satelitales podemos vigilar su estado y planear su crecimiento. Si de verdad quieren clavarse en el tema, les paso un tip de oro: dense una vuelta por el portal del [Instituto de Geografía de la UNAM](https://www.igg.unam.mx/), ahí encontrarán investigaciones y mapas de primer nivel. En resumen, 'Unidos Satelital' nos permite ver esta parte vital de México como un todo, demostrando que la tecnología es la mejor herramienta para entender y gestionar nuestro territorio, desde las rocas más antiguas hasta la vida de su gente.