¿Dónde está ubicado Municipios Mapa Sus en México?
El concepto de 'Municipios Mapa Sus' no se refiere a una localidad específica, sino a la disciplina y el estudio de la cartografía municipal en México. Los municipios son la base de la organización territorial y política del país, constituyendo el segundo nivel de gobierno después de las entidades federativas. Entender su ubicación, límites y características geográficas es fundamental para comprender la estructura de la nación. México está compuesto por 32 entidades federativas, las cuales se subdividen en un total de 2,475 municipios, cada uno con su propia cabecera municipal, gobierno y autonomía. La ubicación de estos municipios es tan variada como la geografía de México misma, extendiéndose desde las costas del Pacífico hasta el Golfo de México y el Mar Caribe, y desde las desérticas planicies del norte hasta las selvas tropicales del sur. Cada municipio posee coordenadas geográficas únicas que definen su posición en el globo terráqueo, así como límites territoriales que lo separan de sus vecinos. Estos límites, a menudo basados en características naturales como ríos y montañas o en acuerdos históricos, son cruciales para la administración de recursos, la impartición de justicia y la organización electoral. La correcta representación de estos elementos en un mapa es una tarea de vital importancia, llevada a cabo principalmente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). A continuación, exploraremos la ubicación y características de los municipios en cuatro estados representativos de la diversidad mexicana: Coahuila, Oaxaca, Puebla y Sonora.
La Geografía Municipal de Coahuila
El estado de Coahuila de Zaragoza, situado en la región noreste de México, es el tercer estado más grande del país. Su vasto territorio se divide en 38 municipios. [8] Para comprender la distribución del poder y los recursos en esta enorme extensión, es indispensable contar con un mapa de coahuila con sus municipios. Este tipo de mapa no solo muestra los límites políticos, sino que también sirve como base para superponer información sobre la orografía desértica, los escasos pero vitales cuerpos de agua y la ubicación de sus principales centros urbanos como Saltillo (la capital), Torreón y Monclova. Geográficamente, los municipios de Coahuila se caracterizan por sus grandes planicies y sierras aisladas, como la Sierra del Carmen y la Sierra de Zapalinamé. Los límites municipales a menudo siguen estos accidentes geográficos o líneas rectas trazadas sobre el desierto. Coordenadas extremas de municipios como Ocampo, el más grande, y Torreón, el más densamente poblado, revelan la diversidad de un estado que colinda al norte con el estado de Texas, en Estados Unidos, lo que añade una dimensión internacional a la geografía de sus municipios fronterizos como Acuña y Piedras Negras. El análisis de un mapa de sonora y sus municipios en comparación con el de Coahuila muestra similitudes en la aridez del terreno, pero diferencias notables en la distribución poblacional y la influencia de la Sierra Madre Occidental. La geografía de Coahuila está marcada por el Desierto Chihuahuense, y sus municipios han desarrollado economías basadas en la ganadería extensiva, la minería y, más recientemente, la industria manufacturera, especialmente en la región sureste. La necesidad de un mapa de puebla y sus municipios, con sus 217 divisiones, contrasta fuertemente con la escala de Coahuila, demostrando cómo la historia y la topografía han influido en la fragmentación territorial. Y si hablamos de complejidad, el mapa de oaxaca y sus municipios, con sus 570 entidades, representa el extremo opuesto a la organización territorial coahuilense. Incluso un recurso tan específico como un mapa de oaxaca y sus municipios para imprimir se vuelve una herramienta esencial para la administración local. En Coahuila, la vasta geografía define la vida y la administración, y su mapa municipal es la clave para entenderla.
La Complejidad Cartográfica de Oaxaca
Oaxaca, ubicado en el suroeste de México, presenta el mayor desafío cartográfico y administrativo del país. Con 570 municipios, alberga aproximadamente una cuarta parte de todos los municipios de México. [9] Esta fragmentación excepcional se debe a una profunda herencia histórica y cultural, donde cada comunidad indígena ha luchado por mantener su autonomía y su territorio. Un mapa de oaxaca y sus municipios es un mosaico complejo de pequeñas entidades, muchas de las cuales se rigen por el sistema de 'usos y costumbres', una forma de autogobierno reconocida constitucionalmente. Este mapa es vital no solo para la administración, sino para la comprensión de la diversidad étnica y lingüística del estado. La utilidad de un mapa de oaxaca y sus municipios para imprimir es inmensa para educadores, antropólogos y funcionarios que trabajan sobre el terreno en uno de los estados con mayor biodiversidad y pluralidad cultural del mundo. Geográficamente, Oaxaca es un laberinto de montañas. La Sierra Madre del Sur, la Sierra Madre de Oaxaca y la Sierra Atravesada cruzan el estado, creando valles aislados y regiones geográficas distintas. Los municipios se asientan en estas complejas formaciones, desde las altas cumbres hasta las planicies costeras del Pacífico. Sus límites son a menudo irregulares, siguiendo el curso de ríos sinuosos como el Atoyac o las crestas de las montañas. Al comparar con otros estados, la necesidad de un detallado mapa de puebla y sus municipios se asemeja en complejidad, aunque no en número. La situación de los municipios sonorenses, analizada a través de un mapa de sonora y sus municipios, muestra grandes extensiones territoriales, una característica opuesta a la oaxaqueña. De igual manera, un mapa de coahuila con sus municipios revela una estructura territorial mucho más simple y expansiva. La geografía física de Oaxaca ha sido un factor determinante en su división política, promoviendo el aislamiento y la preservación de identidades locales únicas que hoy se reflejan en su extraordinario mapa municipal.
La Estructura Municipal de Puebla
Puebla es otro estado que destaca por su gran número de divisiones municipales. Con 217 municipios, es el segundo estado con más municipios en México, solo después de Oaxaca. [6] Un mapa de puebla y sus municipios revela una densa red de entidades territoriales, especialmente en la región central del estado, alrededor de la capital, Heroica Puebla de Zaragoza. La ubicación geográfica de Puebla es estratégica, en el altiplano central de México, y es atravesada por el Eje Neovolcánico. Esta cordillera dota al estado de algunos de los picos más altos de México, como el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y La Malinche. Muchos municipios poblanos se encuentran en las faldas de estos volcanes, lo que define su clima, su agricultura y sus riesgos naturales. Los límites territoriales entre los municipios a menudo corresponden a barrancas, ríos y laderas. Analizar el mapa de puebla y sus municipios es un ejercicio para entender la historia prehispánica y colonial de México, ya que muchos de sus municipios corresponden a antiguos señoríos indígenas. Al observar un mapa de coahuila con sus municipios, la diferencia en escala y densidad es inmediatamente aparente. Mientras que en el norte los municipios abarcan miles de kilómetros cuadrados, en Puebla muchos son de apenas unas decenas. Comparado con el mapa de oaxaca y sus municipios, Puebla comparte la característica de la fragmentación, aunque en menor grado. [9] La utilidad de tener un mapa de oaxaca y sus municipios para imprimir es similar a la que tendría uno de Puebla para los administradores locales. Por otro lado, un mapa de sonora y sus municipios nos hablaría de una realidad geográfica y demográfica completamente distinta, marcada por el desierto y vastas áreas despobladas. [7] La ubicación y las características de los municipios de Puebla, por tanto, son un reflejo de su rica historia y su compleja orografía volcánica.
Los Municipios en la Vastedad de Sonora
Sonora, ubicado en el noroeste de México, es el segundo estado más grande en extensión territorial y se divide en 72 municipios. [11] Un mapa de sonora y sus municipios muestra entidades de gran tamaño, como Hermosillo (la capital), Guaymas y Cajeme, que combinan zonas urbanas, agrícolas, desérticas y costeras. La geografía de Sonora es diversa, dominada por el Desierto de Sonora al oeste y las estribaciones de la Sierra Madre Occidental al este. Limita al norte con Arizona, Estados Unidos, lo que hace que municipios como Nogales, San Luis Río Colorado y Agua Prieta sean importantes puntos fronterizos y comerciales. Las coordenadas de Sonora lo ubican en una franja climática árida, pero sus municipios costeros, a lo largo del Golfo de California o Mar de Cortés, poseen una gran riqueza marina. El estudio de un mapa de sonora y sus municipios es crucial para la gestión de los recursos hídricos, la planeación agrícola en los valles de los ríos Yaqui y Mayo, y el desarrollo turístico. Al contrastar con un mapa de coahuila con sus municipios, se observan similitudes en la aridez y la gran extensión de los municipios. Sin embargo, la presencia de una costa extensa en Sonora marca una diferencia fundamental. La complejidad de un mapa de oaxaca y sus municipios o un mapa de puebla y sus municipios es ajena a la realidad sonorense, donde la baja densidad de población y las grandes distancias definen la administración territorial. [6, 9] La necesidad de un mapa de oaxaca y sus municipios para imprimir refleja una microgestión que no sería práctica en Sonora. La geografía de Sonora, con su desierto, sus valles fértiles y su mar, ha forjado una identidad municipal única, claramente visible en su mapa.

Mapa y división territorial de Municipios Mapa Sus
La división territorial de México, bajo el concepto de 'Municipios Mapa Sus', se fundamenta en el municipio libre, consagrado en el Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta figura es la piedra angular de la organización política y administrativa del país. Cada uno de los 2,475 municipios es gobernado por un ayuntamiento, un órgano colegiado de elección popular directa, encabezado por un presidente municipal y compuesto por síndicos y regidores. La organización territorial dentro de cada municipio incluye una cabecera municipal, que es la sede del ayuntamiento, y puede abarcar diversas localidades, que van desde ciudades secundarias y pueblos hasta rancherías y congregaciones. La población de los municipios mexicanos es extraordinariamente heterogénea. Existen municipios con millones de habitantes, como Tijuana en Baja California o el propio municipio de Puebla, y otros con menos de mil personas, como Santa Magdalena Jicotlán en Oaxaca. [6] Esta disparidad demográfica y territorial presenta enormes desafíos para la planificación y la distribución de recursos federales y estatales. Los mapas de la división municipal son, por tanto, herramientas indispensables para visualizar y gestionar esta complejidad. Permiten a los gobiernos, a los planificadores urbanos y a los ciudadanos entender la estructura de su territorio, la distribución de la población y la ubicación de los servicios públicos. A continuación, profundizaremos en la división territorial específica de Coahuila, Oaxaca, Puebla y Sonora, estados que ejemplifican la rica diversidad municipal de México.
División y Organización Municipal en Coahuila
El estado de Coahuila se organiza en 38 municipios. [5] Esta división, aunque modesta en número comparada con otros estados, abarca un territorio inmenso. El mapa de coahuila con sus municipios es una herramienta clave para la administración estatal y local. En él se visualiza cómo municipios como Ocampo y Acuña cubren vastas áreas del Desierto Chihuahuense, con una densidad de población muy baja, mientras que otros como Torreón, Saltillo y Monclova concentran la mayor parte de la población y la actividad económica. Cada municipio está gobernado por un ayuntamiento que opera desde la cabecera municipal. La organización interna de los municipios más grandes y poblados puede incluir delegaciones para acercar los servicios a las diferentes localidades. La población de Coahuila está mayoritariamente urbanizada y concentrada en unas pocas ciudades industriales. El resto del territorio es eminentemente rural, con una economía basada en la agricultura de regadío, la ganadería y la minería. Un análisis comparativo de la división territorial con otros estados es revelador. Por ejemplo, al mirar un mapa de puebla y sus municipios, se observa una fragmentación mucho mayor, con 217 municipios en un territorio considerablemente más pequeño. [6] Esta diferencia se debe a procesos históricos y demográficos distintos. De manera similar, la estructura retratada en un mapa de sonora y sus municipios muestra también municipios de gran tamaño, pero con la particularidad de una extensa línea costera que influye en su organización. [7] El caso más extremo es Oaxaca; la complejidad de un mapa de oaxaca y sus municipios, con 570 entidades, muestra un modelo de organización comunitaria que contrasta con el modelo más centralizado y de grandes unidades de Coahuila. [9] La facilidad de obtener un mapa de oaxaca y sus municipios para imprimir es una necesidad derivada de esa misma complejidad. En Coahuila, la división territorial responde a una lógica de grandes espacios y centros urbanos bien definidos, un modelo forjado por su historia y su geografía norteña.
La Singular Organización Territorial de Oaxaca
Oaxaca es un caso único en la división territorial de México y del mundo. Sus 570 municipios representan la manifestación política de una profunda diversidad cultural. [9] Elaborar un mapa de oaxaca y sus municipios es un ejercicio de cartografía detallada que debe reflejar no solo los límites geográficos, sino también las complejas relaciones sociales y políticas. Una característica fundamental de la organización oaxaqueña es el sistema de 'usos y costumbres', por el cual 418 de sus municipios eligen a sus autoridades a través de asambleas comunitarias y métodos tradicionales, en lugar de partidos políticos. [9] Este sistema de autogobierno ha permitido a las 16 etnias indígenas del estado preservar su lengua, su cultura y su territorio. El ayuntamiento, aunque presente, opera en un marco cultural muy diferente al del resto del país. La población de Oaxaca está altamente dispersa en miles de pequeñas localidades rurales, muchas de ellas con un alto grado de marginación. Esta dispersión hace que la administración y la provisión de servicios sean extremadamente difíciles. Por esta razón, tener a la mano un mapa de oaxaca y sus municipios para imprimir es una herramienta de trabajo cotidiana y esencial para cualquier persona involucrada en el desarrollo del estado. Al contrastar esta realidad con la del norte, un mapa de coahuila con sus municipios o un mapa de sonora y sus municipios nos presentan un panorama de vastedad y baja densidad, pero con una organización política más homogénea. [5, 7] Incluso el mapa de puebla y sus municipios, a pesar de su alta fragmentación con 217 entidades, no alcanza el nivel de complejidad organizativa que tiene Oaxaca. La división territorial oaxaqueña es un legado vivo de su historia prehispánica y un testimonio de la resistencia cultural de sus pueblos, plasmada en un mapa sin parangón.
La Densa Red Municipal de Puebla
Con 217 municipios, Puebla posee una de las divisiones territoriales más densas de México. [6] El mapa de puebla y sus municipios muestra cómo el territorio está finamente dividido, resultado de una larga historia de asentamientos humanos que se remonta a la época prehispánica. La organización de cada municipio sigue el estándar nacional: un ayuntamiento presidido por un presidente municipal y con sede en una cabecera. Sin embargo, la proximidad entre cabeceras municipales es a menudo de pocos kilómetros, lo que genera una dinámica intermunicipal muy intensa, especialmente en la zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala, la cuarta más grande del país. La población de Puebla se concentra en el valle central, pero las zonas de la Sierra Norte y la Sierra Negra también albergan a un número importante de municipios, muchos de ellos con una fuerte presencia indígena nahua, totonaca y otomí. La organización territorial refleja esta diversidad, con municipios urbanos e industriales como Puebla y San Martín Texmelucan, y municipios rurales y cafetaleros en la sierra. La comparación con otras entidades es ilustrativa. Mientras que el mapa de coahuila con sus municipios habla de grandes extensiones y distancias [5], el de Puebla habla de proximidad y densidad. La estructura de Sonora, visible en el mapa de sonora y sus municipios, también es de grandes unidades territoriales, adaptadas a un entorno desértico. [7] La complejidad de Puebla se acerca más a la de Oaxaca; de hecho, entender el mapa de oaxaca y sus municipios ayuda a contextualizar la fragmentación poblana. [9] La facilidad para obtener un mapa de oaxaca y sus municipios para imprimir es una necesidad que, a menor escala, también se aplica en Puebla para la gestión de sus numerosas y cercanas entidades. La división territorial poblana es un palimpsesto histórico, donde cada municipio cuenta una parte de la historia de la construcción de la nación.
Organización Territorial y Población en Sonora
Sonora está dividido en 72 municipios, una cifra intermedia en el contexto nacional, pero que destaca por la enorme superficie que abarca cada uno. [11] El mapa de sonora y sus municipios es un claro reflejo de su geografía: vastas zonas desérticas escasamente pobladas y una población concentrada en la costa, en los valles agrícolas y en las ciudades fronterizas. La organización territorial se adapta a esta realidad. Municipios como Hermosillo, Cajeme, Navojoa y Guaymas funcionan como centros económicos y de servicios para amplias regiones. El ayuntamiento, con sede en la cabecera municipal, debe administrar territorios que a menudo superan en tamaño a estados enteros del centro del país. La población de Sonora, aunque dispersa en el territorio, tiene un alto grado de urbanización. Además de los grandes centros urbanos, existen importantes comunidades rurales, así como territorios de pueblos originarios como los yaquis y los seris, quienes mantienen formas de organización propias dentro de sus municipios. Al analizar el mapa de sonora y sus municipios y compararlo con el mapa de coahuila con sus municipios, se aprecian similitudes en la escala territorial, aunque Sonora tiene la ventaja económica y demográfica de su litoral. [5] El contraste es mayúsculo al observar el mapa de oaxaca y sus municipios o el mapa de puebla y sus municipios. La micro-división de estos estados del sur y centro, que hace tan necesario un mapa de oaxaca y sus municipios para imprimir para la gestión diaria [9], no tiene cabida en la lógica de administración de grandes espacios que impera en Sonora. [6] La organización territorial sonorense es una respuesta eficiente a los desafíos de un entorno de extremos, donde la gestión del agua y las grandes distancias son factores determinantes.
Geografía, hidrografía y estadísticas de Municipios Mapa Sus
El estudio de la geografía, hidrografía y las estadísticas demográficas bajo el enfoque de 'Municipios Mapa Sus' revela la increíble diversidad que caracteriza a México. El territorio nacional es un mosaico de relieves, climas y ecosistemas, y cada municipio refleja una porción de esta riqueza. La orografía del país está dominada por la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental, que corren paralelas a las costas, y por el Eje Neovolcánico Transversal, que cruza el centro del país. Estas cadenas montañosas albergan a innumerables municipios y son la fuente de los principales ríos de México. La hidrografía, por tanto, está íntimamente ligada al relieve. Grandes sistemas fluviales como el del Balsas, el Grijalva-Usumacinta, y el Pánuco, así como los ríos del norte como el Bravo y el Colorado, definen la geografía y la vida de los municipios que atraviesan, siendo vitales para la agricultura, la industria y el consumo humano. Climáticamente, México presenta desde climas muy secos y desérticos en el norte, hasta climas tropicales húmedos en el sur. Estadísticamente, la población se distribuye de manera muy desigual. Los datos del INEGI, la fuente oficial para toda esta información, muestran una alta concentración de habitantes en los municipios del centro del país y una baja densidad en los grandes municipios del norte y del sureste. Un recurso externo de invaluable calidad para profundizar en estos temas es el portal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). [33] A continuación, se detallan estas características en los municipios de Coahuila, Oaxaca, Puebla y Sonora.
Geografía y Recursos Hídricos en Coahuila
La geografía de los 38 municipios de Coahuila está definida por el Desierto Chihuahuense y la Sierra Madre Oriental. [5] El mapa de coahuila con sus municipios muestra cómo la mayor parte del estado es una planicie semiárida con una altitud promedio considerable. La hidrografía es un factor crítico en esta región. El río Bravo del Norte (conocido como Río Grande en Estados Unidos) forma la frontera norte del estado y de municipios como Acuña y Piedras Negras, siendo su recurso hídrico más importante. Hacia el interior, el sistema fluvial es escaso. Destaca la cuenca endorreica de Cuatro Ciénegas, un área de humedales y pozas de valor biológico único en el mundo, ubicada en el municipio del mismo nombre. Los ríos Nazas y Aguanaval, que nacen en otros estados, llegan al municipio de Torreón, en la Comarca Lagunera, una importante zona agrícola que depende enteramente del riego. El clima es seco y extremoso, con veranos muy calurosos e inviernos fríos. Estadísticamente, Coahuila tiene una población de poco más de 3 millones de habitantes, concentrados en los municipios de Saltillo, Torreón, Monclova y Piedras Negras. La cartografía es esencial para la gestión del agua; así, el mapa de coahuila con sus municipios no solo delimita la política, sino también las cuencas hidrológicas. Comparar esta hidrografía con la que se vería en un mapa de puebla y sus municipios [6] o un mapa de oaxaca y sus municipios [9] evidencia la diferencia radical entre el norte árido y el centro-sur templado y lluvioso. La necesidad de un detallado mapa de oaxaca y sus municipios para imprimir puede deberse en parte a la compleja red de pequeños arroyos de montaña [9], una realidad opuesta a los grandes y únicos sistemas fluviales de Coahuila. La situación del agua en Sonora, vista en un mapa de sonora y sus municipios [7], es similarmente precaria, dependiendo también de grandes sistemas como los ríos Yaqui y Mayo.
La Intrincada Orografía e Hidrografía de Oaxaca
La geografía de los 570 municipios de Oaxaca es una de las más complejas de México. [9] Un mapa de oaxaca y sus municipios es, en esencia, un mapa topográfico. El estado es un nudo montañoso donde convergen la Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre Oriental, creando paisajes abruptos y una biodiversidad excepcional. La hidrografía es abundante pero fragmentada. Los ríos como el Atoyac, el Verde y el Tehuantepec serpentean por valles estrechos hacia la costa del Pacífico. En la vertiente del Golfo de México, la región del Papaloapan, que abarca varios municipios del norte, es una de las más húmedas del país, con ríos caudalosos que a menudo provocan inundaciones. [12] El clima varía enormemente con la altitud, desde el frío de las altas sierras hasta el calor tropical de la costa y el Istmo de Tehuantepec. Estadísticamente, Oaxaca tiene más de 4 millones de habitantes, con una alta proporción de población indígena y rural. La dispersión poblacional en pequeñas localidades es una característica demográfica clave. Un mapa de oaxaca y sus municipios para imprimir es una herramienta indispensable para planificar proyectos de infraestructura que puedan navegar esta orografía. [9] Al mirar un mapa de coahuila con sus municipios [5] o un mapa de sonora y sus municipios [7], se aprecia una geografía de planicies y valles amplios, facilitando la construcción de infraestructura a gran escala, un lujo inexistente en la mayor parte de Oaxaca. El mapa de puebla y sus municipios [6] comparte con Oaxaca una orografía volcánica compleja, pero la hidrografía oaxaqueña, con sus vertientes a ambos océanos, es más diversa. La geografía de Oaxaca es, a la vez, su mayor riqueza y su mayor desafío para el desarrollo.
Los Volcanes y Valles de Puebla
La geografía de los 217 municipios de Puebla está dominada por los grandes volcanes del Eje Neovolcánico. [6] Un mapa de puebla y sus municipios ilustra cómo la vida de una gran parte de la población se desarrolla en las faldas de gigantes como el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. La orografía es fundamental, con una alta meseta central donde se asienta la capital, rodeada por la Sierra Norte de Puebla y la Sierra Negra al sureste. Esta configuración crea una gran variedad de climas, desde el templado del valle hasta el frío de alta montaña y el semicálido de la Mixteca Poblana. Hidrográficamente, Puebla se encuentra en la cuenca alta de dos de los ríos más importantes de México: el Balsas, que fluye hacia el Pacífico, y el Atoyac, uno de sus principales afluentes. Varios municipios se benefician de las aguas de estos ríos para la agricultura y la industria. Estadísticamente, Puebla es uno de los estados más poblados, con más de 6.5 millones de habitantes, la mayoría concentrados en la zona metropolitana de su capital. La densidad de población es alta en la mayoría de sus pequeños municipios. El contraste con la geografía norteña es evidente al observar un mapa de coahuila con sus municipios [5] o un mapa de sonora y sus municipios [7], donde la aridez y la escasez de agua son la norma. La complejidad de Puebla es más comparable a la de Oaxaca; un mapa de oaxaca y sus municipios [9] también mostraría una intrincada relación entre asentamientos humanos y terreno montañoso. La necesidad logística que justificaría un mapa de oaxaca y sus municipios para imprimir para el trabajo de campo se aplica igualmente a las sierras de Puebla.
El Desierto y Mar de Sonora
La geografía de los 72 municipios de Sonora se define por dos grandes elementos: el Desierto de Sonora y el Mar de Cortés. [13, 11] Un mapa de sonora y sus municipios muestra una clara división. Al este, los municipios serranos en las faldas de la Sierra Madre Occidental, con un clima más templado y recursos forestales. Al oeste y centro, los vastos municipios desérticos, interrumpidos por los fértiles valles de los ríos Yaqui, Mayo y Concepción. Y a lo largo de 1,200 km, los municipios costeros como Guaymas, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado, con economías basadas en la pesca, el turismo y el comercio. La hidrografía es vital para la supervivencia y la economía. Grandes presas en los ríos Yaqui y Mayo han creado distritos de riego que convierten al desierto en uno de los graneros de México. El clima es predominantemente árido y muy caluroso en verano. Estadísticamente, la población de Sonora supera los 3 millones de habitantes, fuertemente concentrada en unas pocas ciudades como Hermosillo, Ciudad Obregón y Nogales. Esta geografía de grandes espacios y recursos concentrados contrasta fuertemente con la del centro y sur de México. Un mapa de puebla y sus municipios [6] o un mapa de oaxaca y sus municipios [9] representan un mundo de densidad y topografía accidentada. La semejanza se encuentra más bien con el mapa de coahuila con sus municipios [5], que comparte la aridez y la vastedad territorial. La utilidad de un mapa de oaxaca y sus municipios para imprimir [9] es para la micro-planificación, mientras que en Sonora los mapas son herramientas para la macro-gestión de cuencas hidrológicas y grandes extensiones de tierra.