Tabla de Contenidos
¿Dónde se ubican los municipios de México?
Cuando hablamos de la ubicación de los municipios en México, no hablamos de un solo punto, sino de miles de ellos. ¡Imagínate!, nuestro país se divide en 32 entidades federativas (31 estados y la Ciudad de México) que a su vez se fraccionan en 2,475 municipios. Cada uno es un pequeño universo con su propio gobierno, su cabecera municipal y su gente. Recorrerlos es viajar desde las playas de arena blanca del Caribe hasta las arenas doradas del desierto de Sonora, pasando por las selvas del sur y las montañas del centro. Cada municipio tiene sus coordenadas, sus fronteras —a veces marcadas por un río, a veces por una sierra, y otras por acuerdos de hace siglos— que definen su lugar en el mapa. Representar todo esto es un arte y una ciencia, y aquí en México, los meros meros para esa chamba son mis colegas del INEGI. Para que te des una idea de lo variopinto que es nuestro país, vamos a explorar cuatro estados que no podrían ser más diferentes: Coahuila, Oaxaca, Puebla y Sonora.
Coahuila: La geografía de la vastedad
Coahuila de Zaragoza, allá en el noreste, es nuestro tercer estado más grande. Un verdadero gigante que se reparte en tan solo 38 municipios. Para entender cómo se administra un territorio tan enorme, un mapa de Coahuila con sus municipios es más que útil, es indispensable. Recuerdo manejar por horas en el municipio de Ocampo, el más grande, y sentir la inmensidad del Desierto Chihuahuense. El mapa te muestra cómo la vida y la gente se concentran en ciudades como Saltillo, Torreón o Monclova, mientras que el resto es un mar de planicies y sierras. Sus fronteras al norte colindan con Texas, dándole a municipios como Acuña o Piedras Negras un sabor fronterizo único. Si comparas este mapa con, por ejemplo, un mapa de Puebla y sus municipios, te das cuenta de inmediato del contraste: allá en el centro, los municipios se aprietan unos con otros. Y ni hablar del mapa de Oaxaca y sus municipios, que es el extremo opuesto, un verdadero mosaico. En Coahuila, la geografía manda, y su mapa municipal es la clave para entender el carácter recio y espacioso de su gente.
Oaxaca: El complejo mosaico cartográfico
¡Ah, Oaxaca! Si hay un lugar que desafía a cualquier geógrafo, es este. Con sus 570 municipios, concentra casi una cuarta parte de todos los municipios del país. La primera vez que vi un mapa de Oaxaca y sus municipios completo, no lo podía creer. Es un testamento a la profunda herencia de sus pueblos originarios, que han defendido su autonomía y su tierra por siglos. Muchos de estos municipios se rigen por 'usos y costumbres', un sistema de autogobierno que es un tesoro cultural. Por eso, tener un mapa de Oaxaca y sus municipios para imprimir es una herramienta de trabajo básica para maestros, doctores y cualquiera que trabaje en sus comunidades. Geográficamente, Oaxaca es un laberinto de sierras. La Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre de Oaxaca se cruzan, creando valles aislados donde cada comunidad es un mundo. Sus fronteras municipales son caprichosas, siguen el cauce de un río o la cresta de una montaña. Es una realidad tan distinta a la de los enormes municipios que ves en un mapa de Sonora y sus municipios o en un mapa de Coahuila con sus municipios. La geografía oaxaqueña ha permitido esta increíble diversidad, y su mapa es la prueba más clara de ello.
Puebla: La estructura municipal del altiplano
Puebla es otro campeón de la fragmentación municipal. Con 217 municipios, es el segundo estado con más divisiones, solo detrás de Oaxaca. Échale un ojo a un mapa de Puebla y sus municipios y verás una red apretadísima de territorios, sobre todo alrededor de la capital. Puebla tiene una ubicación privilegiada, en el corazón del altiplano y bajo la sombra de los volcanes más famosos de México: el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y La Malinche. Muchos municipios poblanos viven literalmente en sus faldas, lo que define desde sus cosechas hasta sus rutas de evacuación. Sus límites, a menudo, son las barrancas y ríos que bajan de los volcanes. Estudiar su mapa es como leer un libro de historia; muchos municipios fueron antiguos señoríos prehispánicos. La diferencia con los mapas de estados norteños como Coahuila o Sonora es brutal. Allá, los municipios son gigantes; aquí, a veces puedes caminar de una cabecera municipal a otra. La complejidad de Puebla se parece más a la de Oaxaca, aunque no llega a ser un caso tan extremo. La estructura poblana es un reflejo de su riquísima historia y su imponente geografía volcánica.
Sonora: Municipios entre el desierto y el mar
Sonora, el segundo estado más grande de México, se divide en 72 municipios. Al ver un mapa de Sonora y sus municipios, lo primero que salta a la vista son sus enormes dimensiones y la variedad de sus paisajes. Tienes municipios gigantes como Hermosillo o Cajeme, que combinan desierto, valles agrícolas y, en el caso de la capital, una cercanía a la costa. La geografía sonorense es un juego de contrastes: el imponente Desierto de Sonora al oeste y la Sierra Madre Occidental al este. Su frontera con Arizona le da una dinámica única a municipios como Nogales. Y, claro, está el Mar de Cortés, que baña a varios de sus municipios y es fuente de riqueza. Para administrar los recursos, sobre todo el agua, o planificar el turismo, este mapa es fundamental. Su realidad de grandes extensiones y baja densidad poblacional se parece a la de Coahuila, pero con el 'plus' de tener una costa riquísima. Es el polo opuesto a la micro-división que vemos en un mapa de Oaxaca y sus municipios o en uno de Puebla. La geografía sonorense ha forjado municipios de gran escala, adaptados a un entorno de extremos donde el desierto y el mar lo dictan todo.

Mapa y división territorial de los municipios
La base de todo este rompecabezas es algo que llamamos 'municipio libre', y está escrito con todas sus letras en el Artículo 115 de nuestra Constitución. Es la célula de nuestra vida política. Cada uno de los 2,475 municipios es gobernado por un ayuntamiento que elegimos directamente, con su presidente municipal, síndicos y regidores. Dentro de cada municipio hay una 'cabecera municipal', que es como la capital, y un montón de otras localidades que pueden ser pueblos, rancherías o ejidos. Lo más increíble es la disparidad: tienes municipios-ciudad como Tijuana o Puebla, con millones de habitantes, y al mismo tiempo, joyitas como Santa Magdalena Jicotlán en Oaxaca, con menos de 100 vecinos. ¿Te imaginas el reto que es gobernar y repartir los recursos de manera justa con estas diferencias? Por eso los mapas de la división municipal son tan importantes. Nos ayudan a todos, desde el gobierno hasta nosotros los ciudadanos, a entender cómo está organizado nuestro pedacito de país.
Coahuila: Organización en un territorio de gigantes
Como ya te decía, Coahuila se organiza en 38 municipios. Aunque suenen pocos, algunos son más grandes que varios estados del centro del país juntos. El mapa de Coahuila con sus municipios es la herramienta básica para su gobierno. Ahí se ve clarito cómo municipios como Ocampo son casi pura naturaleza desértica, con poquísima gente, mientras que Torreón o Saltillo son hormigueros de actividad industrial y comercial. El ayuntamiento de cada municipio se las tiene que ingeniar para dar servicios en extensiones enormes. La población coahuilense es mayoritariamente urbana, pero el campo sigue siendo vital con su ganadería y agricultura. Si pones este mapa junto a un mapa de Puebla y sus municipios, el contraste es casi cómico. La estructura que ves en un mapa de Sonora y sus municipios se parece más, también con municipios de gran tamaño, pero con la diferencia de la costa. Y bueno, compararlo con el mapa de Oaxaca y sus municipios es como comparar un campo de fútbol con un tablero de ajedrez. En Coahuila, la división territorial responde a la lógica de los grandes espacios, un modelo muy norteño.
Oaxaca: Una organización territorial única en el mundo
Oaxaca es, sencillamente, otro boleto. Sus 570 municipios son la expresión política de una diversidad cultural que te vuela la cabeza. Crear un mapa de Oaxaca y sus municipios es un trabajo de filigrana. Lo más especial es su sistema de 'usos y costumbres'. En la mayoría de sus municipios (más de 400), la gente elige a sus autoridades en asambleas comunitarias, sin partidos políticos. Es algo que he tenido la suerte de presenciar y es profundamente democrático. Esto ha permitido que sus pueblos indígenas mantengan vivas sus culturas y lenguas. La población oaxaqueña vive muy dispersa en miles de comunidades pequeñas, lo que hace que llevar servicios como luz o agua sea un verdadero relajo. Por eso, cualquier funcionario o activista en Oaxaca carga con su mapa de Oaxaca y sus municipios para imprimir a todos lados; es su biblia. Esta realidad no tiene nada que ver con lo que te muestran un mapa de Coahuila con sus municipios o uno de Sonora. La división territorial oaxaqueña es un legado vivo y un ejemplo de resistencia cultural único en el mundo.
Puebla: La densa red de municipios
Con 217 municipios, Puebla es como un tejido fino. Su mapa de puebla y sus municipios muestra una cercanía entre cabeceras que es sorprendente. A veces, apenas sales de un pueblo y ya estás entrando al siguiente. Esta proximidad crea una dinámica muy intensa, sobre todo en la zona metropolitana que comparte con Tlaxcala, una de las más grandes del país. Aunque la mayoría de la gente vive en el valle central, las sierras Norte y Negra están llenas de municipios, muchos con una fuerte herencia náhuatl, totonaca y otomí. Aquí conviven municipios industriales y modernos con otros cafetaleros y profundamente rurales. La comparación con la vastedad que muestra el mapa de Coahuila con sus municipios o el mapa de Sonora y sus municipios es inevitable. La fragmentación poblana se acerca más a lo que uno ve en el mapa de Oaxaca y sus municipios, y nos recuerda que el centro y sur de México se construyeron sobre una base de muchos pueblos y señoríos distintos. Cada municipio poblano es una página de la historia de México.
Sonora: Administración y población en la frontera norte
Sonora tiene 72 municipios, pero vaya municipios. El mapa de Sonora y sus municipios refleja su geografía de extremos: zonas muy pobladas y productivas, y otras donde el desierto es rey. La organización se adapta a esto. Ciudades como Hermosillo, Cajeme (Ciudad Obregón) y Guaymas son los motores económicos de regiones enormes. Un presidente municipal de Sonora tiene que administrar un territorio que a veces es más grande que el estado de Tlaxcala entero. La gente, aunque dispersa en el mapa, vive principalmente en ciudades. Pero también hay comunidades rurales importantes y territorios de pueblos originarios como los yaquis o los seris, que tienen su propia forma de organizarse. Cuando comparo el mapa sonorense con el de Coahuila, veo muchas similitudes en la escala. Pero el contraste con el sur es total. La micro-gestión que exige un mapa de Oaxaca y sus municipios sería impensable en Sonora. La organización territorial sonorense es una respuesta inteligente a los desafíos de un entorno donde el agua es oro y las distancias son enormes.
Geografía, ríos y gente de los municipios
Entender a México es entender su geografía, y esta se vive en cada municipio. Nuestro país es un lienzo de relieves y climas. Las dos grandes Sierras Madre, la Occidental y la Oriental, son como la columna vertebral, y en el centro, el Eje Neovolcánico es un cinturón de fuego y montañas. De estas alturas nacen nuestros ríos, las venas que dan vida al territorio. Desde el imponente sistema del Grijalva-Usumacinta en el sur, hasta el legendario Río Bravo en el norte, el agua define la vida de los municipios. Y los climas, ¡qué te digo!, pasamos del frío de las cumbres al calor húmedo de las selvas en cuestión de horas. Los datos demográficos, que podemos consultar en el portal del INEGI —una verdadera mina de oro para curiosos como yo—, nos muestran cómo la gente se ha asentado de forma muy desigual. Ahora, vamos a ver cómo se vive todo esto en nuestros cuatro estados de ejemplo.
Coahuila: Geografía y el reto del agua
La geografía de los 38 municipios de Coahuila es, en una palabra, desértica. Casi todo el estado es una planicie semiárida, parte del gran Desierto Chihuahuense. El mapa de Coahuila con sus municipios te muestra que aquí el agua es el tesoro más preciado. El Río Bravo es la frontera y la principal fuente de vida para ciudades como Acuña y Piedras Negras. Hacia adentro, los ríos son escasos. La excepción es la increíble cuenca de Cuatro Ciénegas, un oasis con pozas de agua únicas en el mundo. Y al suroeste, en la Comarca Lagunera, los ríos Nazas y Aguanaval, que vienen de Durango, permiten una agricultura próspera en el municipio de Torreón, pero todo depende del riego. El clima es de extremos: veranos que calcinan e inviernos que hielan. La gente, más de 3 millones, se agrupa en las pocas ciudades industriales. La geografía del agua en Coahuila es una lección de supervivencia y contrasta brutalmente con la abundancia que verías en un mapa de Oaxaca y sus municipios.
Oaxaca: La orografía y la hidrografía que definen todo
Hablar de la geografía de los 570 municipios de Oaxaca es hablar de montañas. El estado es un nudo de sierras, un paisaje espectacular y accidentado que ha protegido una biodiversidad asombrosa. Un mapa de Oaxaca y sus municipios es un mapa de relieves. Hay agua por todos lados, pero en forma de miles de arroyos y ríos pequeños como el Atoyac, que bajan encajonados hacia el Pacífico. Hacia el lado del Golfo de México, la región del Papaloapan es una de las más lluviosas del país, con ríos enormes que a veces se desbordan. El clima cambia con cada curva del camino, del frío de la sierra al calor de la costa. Sus más de 4 millones de habitantes, muchos de ellos indígenas, viven dispersos en miles de rancherías. Trazar una carretera aquí es una proeza de ingeniería, por eso tener un mapa de Oaxaca y sus municipios para imprimir es tan práctico. Esta geografía es lo opuesto a las planicies de Coahuila o Sonora. La orografía oaxaqueña es su riqueza y, a la vez, su mayor desafío.
Puebla: Tierra de volcanes y valles fértiles
La geografía de los 217 municipios de Puebla está marcada por el fuego y la altura. Un mapa de Puebla y sus municipios te muestra cómo la vida gira en torno a los grandes volcanes. La capital se asienta en un valle alto, rodeada por la Sierra Norte y la Sierra Negra. Esta geografía crea una variedad de climas increíble. Puebla, además, es la cuna de dos de los ríos más importantes de México: el Balsas, que va al Pacífico, y su afluente el Atoyac. Muchos municipios dependen de sus aguas. Con más de 6.5 millones de habitantes, es uno de los estados más poblados, y la gente se concentra en la capital y su zona conurbada. La densidad de población es altísima. Su paisaje verde y montañoso no tiene nada que ver con la aridez que te muestra un mapa de Coahuila con sus municipios o uno de Sonora. La complejidad de su terreno se parece más a la de Oaxaca, recordándonos que el corazón de México es una tierra de volcanes, valles y una historia muy profunda.
Sonora: El contraste entre el desierto y el mar
La geografía de los 72 municipios de Sonora se puede resumir en dos palabras: desierto y mar. Al mirar un mapa de Sonora y sus municipios, ves claramente esta división. Al este, la Sierra Madre Occidental, con bosques y un clima más benévolo. Al centro y oeste, el gran Desierto de Sonora, pero salpicado por los valles fértiles de los ríos Yaqui y Mayo. Y luego, más de mil kilómetros de costa en el Mar de Cortés, con municipios pesqueros y turísticos. El agua, traída por los ríos y almacenada en grandes presas, ha convertido partes del desierto en un vergel agrícola, uno de los más productivos de México. El clima es de los más calurosos del país. Sus 3 millones de habitantes se concentran en ciudades como Hermosillo y Obregón. Esta geografía de grandes contrastes, de gestionar la escasez y aprovechar la abundancia del mar, es muy distinta a la del denso y húmedo sur de México que ves en un mapa de Oaxaca y sus municipios. Sonora es la prueba de cómo el ingenio humano puede transformar los paisajes más extremos.