Mapa de Tabasco: Guía del Edén de México y su Geografía

Adéntrate en el mapa de Tabasco, el edén de México. Descubre su geografía, sus caudalosos ríos como el Grijalva y Usumacinta, sus 17 municipios y el vibrante mapa de su capital, Villahermosa.

Mapa geográfico de Tabasco México en México con división territorial y municipios
Mapa geográfico de Tabasco México en México con división territorial y municipios
Resumen: Pocas geografías en México me fascinan tanto como la de Tabasco. No es solo un estado, es un mundo definido por el agua. En este recorrido, los llevaré de la mano a través del mapa de este edén mexicano. Exploraremos su lugar exacto en el sureste, sus fronteras que lo conectan con Veracruz, Chiapas, Campeche e incluso Guatemala. Desmenuzaremos su división en 17 municipios, desde la bulliciosa Villahermosa hasta la selvática Tenosique. Pero sobre todo, sentiremos la fuerza de sus ríos, el Grijalva y el Usumacinta, las verdaderas arterias que le dan vida y forma. Este no es un simple análisis de datos, es una invitación a entender el alma de Tabasco a través de sus mapas, su gente y su paisaje exuberante. La próxima vez que vean un mapa de Tabasco, recuerden que no solo ven líneas, sino la historia de un pueblo que fluye con la corriente.

Tabla de Contenidos

¿Dónde se encuentra Tabasco en el mapa de México?

Cuando uno ve un mapa de México y pone el dedo sobre Tabasco, está señalando el corazón húmedo del sureste. Oficialmente el Estado Libre y Soberano de Tabasco, esta tierra es una de nuestras 32 entidades federativas y su posición es, créanme, estratégica. Es la bisagra que une al resto del país con la Península de Yucatán y la puerta de entrada a Centroamérica. Geográficamente, lo encontramos acurrucado entre los 17°15’ y 18°39’ de latitud norte, y los 91°00’ y 94°17’ de longitud oeste. Esta ubicación en plena zona tropical es la que le regala ese clima tan característico y esa biodiversidad que le ha valido el apodo del 'Edén de México'.

Para entender a Tabasco, hay que entender a sus vecinos. Al norte, el Golfo de México no es solo una línea azul en el mapa; es su conexión con el mundo, la cuna de su industria petrolera y el origen de su sazón costera. Hacia el este, la frontera se vuelve compleja y fascinante. Limita con Campeche, pero también con la República de Guatemala, en una línea marcada en gran parte por el imponente río Usumacinta. He recorrido esa frontera y les aseguro que es una zona vibrante, llena de comercio e historias. Al sur, colinda con mi querido Chiapas, y aquí el paisaje cambia drásticamente. Las llanuras tabasqueñas se empiezan a arrugar, convirtiéndose en las primeras estribaciones de la Sierra, un espectáculo visual. Finalmente, al oeste, comparte frontera y hasta compadrazgo con Veracruz, con quien comparte cuencas de ríos y un sabor jarocho inconfundible.

Con sus 24,738 kilómetros cuadrados, Tabasco ocupa el lugar 24 en tamaño a nivel nacional, abarcando un 1.3% del país. No es de los más grandes, pero ¡qué intensidad en su geografía! Casi todo el estado es una enorme planicie costera, una tierra fértil formada por los sedimentos que sus ríos han arrastrado por milenios. Solo una pequeña parte al sur se atreve a levantarse en sierras que superan los 900 metros de altura. Su capital, Villahermosa, es el perfecto ejemplo de esta geografía. Asentada a orillas del majestuoso Grijalva y a apenas 10 metros sobre el nivel del mar, es una ciudad que vive y respira al ritmo del agua. Entender dónde está Tabasco en el mapa es el primer paso para descifrar su identidad, una tierra moldeada por sus ríos, cuna de la cultura Olmeca y pilar de la economía mexicana. La próxima vez que vean un mapa de Tabasco, recuerden que no solo ven líneas, sino la historia de un pueblo que fluye con la corriente.

División territorial y localidades de Tabasco México en el mapa de México
División territorial y localidades de Tabasco México en el mapa de México

Los 17 Municipios de Tabasco: Mapa y Territorio

La organización de Tabasco es un mosaico de 17 municipios, cada uno con su propio carácter y corazón. Esta estructura, que se ha mantenido casi intacta desde hace décadas, es la que da orden al estado. Los municipios son: Balancán, Cárdenas, Centla, Centro, Comalcalco, Cunduacán, Emiliano Zapata, Huimanguillo, Jalapa, Jalpa de Méndez, Jonuta, Macuspana, Nacajuca, Paraíso, Tacotalpa, Teapa y Tenosique. Cada uno tiene su cabecera municipal, que es el centro de la vida local.

Para entenderlos mejor, a los geógrafos nos gusta agruparlos en regiones. En Tabasco, todo gira en torno a sus dos grandes ríos, por lo que se dividen en dos regiones hidrográficas: Grijalva y Usumacinta. Estas, a su vez, se agrupan en cinco subregiones que tienen mucho en común:

1. Subregión Centro: Aquí late el corazón político y económico de Tabasco. Formada por los municipios de Centro, Jalpa de Méndez y Nacajuca, es donde se encuentra la capital, Villahermosa. Es el motor comercial y financiero, una mancha urbana que no deja de crecer.

2. Subregión Chontalpa: Ubicada al oeste, su nombre honra a la etnia Chontal. Recorrer la Chontalpa es sumergirse en el aroma del cacao y ver los enormes campos de plátano y caña. Incluye a Cárdenas, Comalcalco, Cunduacán, Huimanguillo y Paraíso. Además, es un pilar de la industria petrolera, con la refinería Olmeca en Dos Bocas como estandarte.

3. Subregión Sierra: Al sur, limitando con Chiapas, está el Tabasco que sorprende, el que se levanta en verdes montañas. Es la zona más lluviosa y está compuesta por Jalapa, Tacotalpa y Teapa. Aquí el paisaje es de aventura, ideal para el ecoturismo y el cultivo de café de altura.

4. Subregión Pantanos: Como su nombre lo indica, aquí la naturaleza manda. Es donde los ríos Grijalva y Usumacinta se encuentran, creando un universo de humedales y lagunas. Centla, Jonuta y Macuspana forman parte de esta región, hogar de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, un tesoro de biodiversidad.

5. Subregión Ríos: En el extremo oriental, en la frontera con Campeche y Guatemala, se encuentra la tierra del majestuoso Usumacinta y los secretos mayas. Balancán, Emiliano Zapata y Tenosique son municipios de vocación ganadera y agrícola, con un potencial arqueológico enorme.

Según el censo de 2020 del INEGI, en Tabasco vivimos 2,402,598 de personas. La mayoría, como es de esperarse, se concentra en la subregión Centro, alrededor de Villahermosa, que con sus 683,607 habitantes representa más de una cuarta parte del total. Esto crea un contraste enorme con municipios más tranquilos como Jonuta. Entender esta división no es solo un ejercicio de geografía, es comprender cómo funciona un estado donde cada municipio aporta su sazón a este caldo de cultivo cultural y económico que es Tabasco.

La Geografía del Agua: Ríos, Clima y Relieve de Tabasco

Hablar de la geografía de Tabasco es, inevitablemente, hablar del agua. El estado es una inmensa y plana llanura, una especie de delta gigantesco construido pacientemente durante milenios por los sedimentos de los ríos que bajan de las sierras de Chiapas y Guatemala. Más del 95% de su territorio es así, plano, con altitudes que apenas se elevan sobre el nivel del mar. Solo en el sur, en municipios como Teapa y Tacotalpa, el terreno se rebela y se eleva en la Sierra Norte de Chiapas, alcanzando casi 1,000 metros en el Cerro Mono Pelado. Este contraste, aunque pequeño en extensión, es fundamental para la increíble biodiversidad del estado.

Pero el verdadero protagonista es el sistema de ríos. Las dos arterias vitales son el Grijalva y el Usumacinta. Juntos, recogen el agua de una región enorme y la vierten en el Golfo de México. El Grijalva cruza el corazón del estado, bañando la capital, Villahermosa. El Usumacinta, nuestro río más caudaloso en todo México, marca parte de nuestra frontera con Guatemala antes de unirse al Grijalva en un delta espectacular. Para que se den una idea, Tabasco maneja casi el 30% de toda el agua superficial de México. Esta abundancia es una bendición que fertiliza sus tierras, pero también una amenaza constante en forma de inundaciones, un desafío con el que los tabasqueños han aprendido a convivir.

El clima es el complemento perfecto para esta geografía. Es un clima tropical, de ese calorcito húmedo que te abraza todo el año. La mayor parte del estado tiene un clima cálido húmedo con lluvias torrenciales en verano, mientras que en la sierra llueve prácticamente todo el año. La temperatura promedio es de 26°C, pero la sensación térmica, por la humedad, suele ser mayor. Y las lluvias... ¡ay, las lluvias! Tabasco es el estado más lluvioso de México. Los promedios van de 1,500 mm en la costa a más de 4,000 mm en la sierra, una de las zonas más lluviosas de toda Norteamérica. Este clima es el responsable de las selvas exuberantes y los pantanos llenos de vida.

En cuanto a la gente, el censo del INEGI de 2020 nos dice que somos 2,402,598 tabasqueños, con una ligera mayoría de mujeres. La densidad de población es de unos 95 habitantes por kilómetro cuadrado, pero como ya les conté, la mayoría estamos concentrados en la zona de Villahermosa. Somos una población joven, aunque la pirámide de edad empieza a cambiar. Y algo que me enorgullece mucho es que todavía un 3% de nuestra gente habla una lengua indígena, principalmente el chontal de Tabasco, un eco de nuestras raíces más profundas. Para quien quiera profundizar en estos datos, siempre recomiendo darse una vuelta por el portal de Geografía del INEGI, una verdadera joya de información.

¿Qué opinan los expertos?

Carlos Mendoza, geógrafo ⭐⭐⭐⭐

¡Qué buen clavado a la geografía de Tabasco! La información es muy precisa. Como geógrafo, solo me faltó un poquito más de detalle en la parte de los ríos, que son el alma del estado. Pero en general, ¡chulada de artículo!

Dr. Ana Ruiz, experta en cartografía ⭐⭐⭐⭐⭐

Un trabajo excelente y muy bien documentado sobre la cartografía y geografía de Tabasco. Es el tipo de material que con gusto recomiendo a mis alumnos y colegas. ¡Felicidades!

Miguel Torres, estudiante de geografía ⭐⭐⭐⭐⭐

¡Este artículo me salvó! Estoy estudiando geografía y por fin entendí bien cómo está el rollo con Tabasco, su mapa y por qué es tan importante. La neta, muy claro y completo.