Tabla de Contenidos
- ¿Dónde se encuentra la Ciudad de México?
- Los Límites de la Capital y su Reflejo en el Mapa
- La División Territorial de la CDMX: Las 16 Alcaldías
- Un Vistazo a Cada una de las Alcaldías
- Geografía y Estadísticas: El ADN de la Ciudad
- La Hidrografía y la Memoria del Agua
- El Clima y la Gente de la CDMX
¿Dónde está ubicada la Ciudad de México en México?
Cuando uno ve un mapa completo de nuestro país, la Ciudad de México resalta como un pequeño punto justo en el centro. Pero no se dejen engañar por su tamaño; esa pequeña mancha es el motor político, económico y cultural de la nación. Como geógrafo, siempre me ha fascinado cómo su ubicación estratégica en la cuenca del Valle de México, a más de 2,240 metros de altura, ha definido su historia y su presente. Esta altitud, créanme, se siente en el aire y le da su clima tan particular. El mapa nos muestra claramente sus vecinos: está abrazada casi por completo por el Estado de México al norte, este y oeste, y comparte una frontera al sur con el verde estado de Morelos. Esta cercanía, sobre todo con el Edomex, es más que una línea en el mapa; juntos forman la Zona Metropolitana del Valle de México, una mancha urbana gigantesca donde vivimos más de 21 millones de almas.
Para los que nos gustan los datos precisos, el INEGI nos dice que la CDMX se encuentra entre los paralelos 19°02’ y 19°35’ de latitud norte y los meridianos 98°56’ y 99°21’ de longitud oeste. Esto la pone en una latitud tropical, pero gracias a que estamos tan arriba, gozamos de un clima templado casi todo el año. Aunque es la entidad federativa más pequeña de México, con apenas 1,495 kilómetros cuadrados (un 0.1% del país), tenemos la densidad de población más alta de todas. ¡Imagínense la cantidad de historias por metro cuadrado! Cualquier mapa demográfico de la capital te deja con la boca abierta.
Y aquí viene lo más apasionante: su historia geológica. La ciudad que hoy pisamos fue fundada por los mexicas en 1325 como México-Tenochtitlan, ¡sobre un islote en medio del lago de Texcoco! Esta decisión marcó su destino. Los españoles, al llegar, decidieron secar el sistema de lagos para poder construir y expandirse, alterando para siempre el paisaje. Por eso, cuando hoy hablamos de hundimientos o escasez de agua, estamos hablando de las consecuencias de esa decisión histórica. La ciudad está enclavada en una zona de volcanes, rodeada por sierras imponentes como la de las Cruces al poniente o el Ajusco al sur. Estas montañas son como guardianes que nos regalan paisajes espectaculares, pero también tienen su lado complicado, pues a veces atrapan la contaminación en el valle.
Límites Territoriales y su Representación Cartográfica
Los límites de la CDMX son, en muchos casos, invisibles en el día a día. Hacia el norte, la ciudad se funde con municipios mexiquenses tan grandes como Ecatepec o Nezahualcóyotl. Literalmente, cruzas una calle y ya estás en otra entidad. Lo mismo pasa al oriente con municipios como La Paz. Es una conurbación total. Hacia el poniente y el sur, la frontera es más natural, marcada por montañas y bosques que son vitales para la recarga de nuestros acuíferos. Ver la capital en un mapa no solo te muestra sus bordes políticos, sino la increíble interconexión que tiene con sus vecinos. Por eso los mapas actualizados, como los que elabora el INEGI, son herramientas cruciales para planificar el transporte, gestionar el agua y coordinar la seguridad en una región tan compleja.
Su posición como corazón de México la ha convertido en el epicentro de todo. Aquí están los Poderes de la Unión, y todas las grandes carreteras y rutas de comunicación convergen en la capital. La traza de sus calles es un libro de historia: desde la cuadrícula perfecta que diseñó Alonso García Bravo sobre las ruinas de Tenochtitlan, hasta el crecimiento un tanto caótico del siglo XX con sus ejes viales y unidades habitacionales. Entender un mapa de la Ciudad de México es, en esencia, leer la historia de nuestro país: una historia de centralización, de crecimiento explosivo y de una increíble capacidad para adaptarnos a los retos que nuestra propia geografía nos presenta.

Mapa y división territorial de la Ciudad de México
Desde la reforma política de 2016, dejamos de ser el Distrito Federal para convertirnos en la Ciudad de México, una entidad federativa con todas las de la ley. Esto cambió nuestra organización interna, y las antiguas delegaciones pasaron a ser alcaldías. Hoy, la capital se divide en 16 de estas demarcaciones, cada una con su propio alcalde y concejo. Aunque no son exactamente como los municipios de otros estados, tienen autonomía para manejar sus recursos y administrar su territorio. Cuando miras un mapa político de la CDMX, te das cuenta de que es un mosaico de realidades. Cada alcaldía es un mundo con su propia geografía, su gente y su vocación.
Las 16 alcaldías son: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, La Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco. Cada nombre evoca una historia. Por ejemplo, Cuauhtémoc es donde late el Centro Histórico, mientras que al sur, Milpa Alta y Xochimilco conservan ese aire rural y ecológico que nos recuerda el pasado prehispánico. La distribución de la gente también es muy dispareja. Iztapalapa es un gigante, la alcaldía más poblada no solo de la ciudad sino de todo México, con casi 2 millones de habitantes. En el otro extremo está Milpa Alta, la menos poblada pero una de las más grandes en extensión, un verdadero pulmón verde para todos nosotros.
Descripción de las 16 Alcaldías
Para que te lleves una idea más clara, déjame contarte un poquito de cada una, como si estuviéramos recorriéndolas juntos:
- Álvaro Obregón: Al poniente, es una alcaldía de contrastes, donde encuentras desde zonas residenciales muy modernas hasta barrancas que son joyas ecológicas.
- Azcapotzalco: Con un fuerte pasado industrial, hoy 'Azcapo' es una mezcla de barrios tranquilos y zonas comerciales. Su nombre nos recuerda al antiguo señorío tepaneca que dominaba el valle.
- Benito Juárez: El corazón moderno de la ciudad. Es una de las alcaldías con mejor calidad de vida y está llena de comercios, oficinas y vida de barrio.
- Coyoacán: ¡Ah, Coyoacán! Con su aire bohemio y colonial, sus museos (como la Casa Azul de Frida Kahlo) y la imponente Ciudad Universitaria de la UNAM, es un lugar para enamorarse.
- Cuajimalpa de Morelos: En lo más alto del poniente. Aquí conviven los bosques de pino con los rascacielos de Santa Fe, uno de los centros financieros más importantes de Latinoamérica.
- Cuauhtémoc: El kilómetro cero de México. Aquí está el Zócalo, Palacio Nacional, la Catedral... es el centro de todo, el corazón político y cultural.
- Gustavo A. Madero: Al norte, es la segunda más poblada y el hogar de la Basílica de Guadalupe, el centro de fe más grande de América.
- Iztacalco: Pequeñita pero picosa. Es una de las más densamente pobladas y alberga recintos icónicos como el Palacio de los Deportes y el Autódromo Hermanos Rodríguez.
- Iztapalapa: La gigante del oriente. Es una alcaldía con una fuerza cultural impresionante, famosa por su representación de la Pasión de Cristo en el Cerro de la Estrella.
- La Magdalena Contreras: Al surponiente, es una de las más verdes. Sus bosques, como Los Dinamos, son el escape perfecto de la ciudad sin salir de ella.
- Miguel Hidalgo: Al poniente, aquí encuentras desde el majestuoso Bosque de Chapultepec y sus museos, hasta la exclusividad de Polanco.
- Milpa Alta: El campo dentro de la ciudad. Es la alcaldía más rural, donde más del 98% de su tierra es suelo de conservación. ¡La capital mundial del nopal!
- Tláhuac: Al sureste, aún puedes sentir su pasado lacustre en sus canales y chinampas, especialmente en Míxquic durante el Día de Muertos.
- Tlalpan: La más grande de todas. Una buena parte es bosque y montaña, como el Ajusco. También tiene joyas arqueológicas como Cuicuilco y hospitales de primer nivel.
- Venustiano Carranza: Al oriente del centro. Aquí se vive un comercio intenso en mercados como La Merced y se encuentran el Aeropuerto Internacional y la Cámara de Diputados.
- Xochimilco: Famosa en todo el mundo por sus canales y trajineras, un sistema de chinampas que es Patrimonio de la Humanidad y un tesoro viviente de nuestras raíces prehispánicas.
Como ves, la organización de la ciudad es un reflejo de su diversidad. Entender esta división es clave para cualquiera que quiera vivir, invertir o simplemente conocer a fondo esta maravillosa y compleja metrópoli.
Geografía, hidrografía y estadísticas de la Ciudad de México
La geografía de la Ciudad de México es una historia de volcanes, lagos desaparecidos y una tenacidad increíble. Como te contaba, estamos en una cuenca rodeada de montañas. Un mapa topográfico te lo muestra claro: no somos una planicie. Mientras el centro y noreste de la ciudad ocupan el lecho plano de lo que fue el lago, hacia el sur y el poniente el terreno se eleva dramáticamente. En Tlalpan, el volcán Ajusco se eleva a más de 3,900 metros. Esta orografía define todo: nuestro clima, cómo corre (o ya no corre) el agua y hasta los riesgos naturales a los que nos enfrentamos.
Hidrografía: La memoria del agua
Hablar de la hidrografía de la CDMX es hablar de una transformación brutal. Imagina un sistema de cinco grandes lagos interconectados: Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco. Ahí, en medio, nació Tenochtitlan. Pero para crecer, la ciudad moderna tuvo que sacrificar sus lagos. Se emprendieron obras titánicas para secarlos y controlar las inundaciones. Hoy, los mapas apenas muestran pequeños vestigios de ese pasado acuático. Los más famosos, claro, son los canales de Xochimilco, un ecosistema único que nos recuerda de dónde venimos. La mayoría de los ríos que alimentaban los lagos fueron entubados y ahora son parte del drenaje. De hecho, el único río vivo que nos queda en la ciudad es el Río Magdalena. Este manejo del agua es nuestro mayor reto. Sacamos tanta agua del subsuelo que la ciudad se está hundiendo, un fenómeno que daña edificios y calles, y que es un tema de estudio constante para los que nos dedicamos a la geografía.
Clima y Estadísticas Demográficas
A pesar de estar en el trópico, nuestra altitud nos regala un clima templado, con veranos lluviosos y deliciosos, e inviernos secos y soleados. La temperatura promedio es de unos 18 °C. Pero claro, el mapa climático tiene sus matices. En las zonas altas del sur, como Tlalpan o Milpa Alta, el clima es más frío y no es raro que en invierno el termómetro baje de cero. En cambio, en la plancha de asfalto del centro, el calorcito se siente más.
En cuanto a números, somos un gigante. Según el censo del INEGI de 2020, aquí vivimos poco más de 9.2 millones de personas. Pero la foto completa la obtienes cuando miras el mapa de la Zona Metropolitana, que suma a nuestros vecinos del Edomex y nos convierte en una de las ciudades más grandes del planeta, con más de 21 millones. La densidad es altísima, sobre todo en alcaldías como Iztapalapa. Un mapa socioeconómico también te mostrará los enormes contrastes: tenemos alcaldías como Benito Juárez con una calidad de vida comparable a la de ciudades europeas, y zonas en la periferia con grandes desafíos. Estos datos, que el INEGI proporciona, son vitales para entender la dinámica de una ciudad que nunca deja de moverse. Si quieres clavarte más en los datos duros, te recomiendo siempre visitar el portal del INEGI, es una mina de oro para curiosos y especialistas.
En fin, la geografía de la Ciudad de México es un campo de estudio que no se acaba nunca. Es la historia de cómo hemos construido una de las metrópolis más increíbles del mundo en un territorio lleno de retos. El mapa es el lienzo donde se escribe esa historia todos los días.